Las personas eligen una u otra variante dependiendo del grupo muscular que quieran trabajar más o de la actividad deportiva a la que está orientada dicho ejercicio. El objetivo de este artículo es identificar el grupo muscular que más se implica en cada variante, pero no desde una perspectiva meramente teórica, sino científica, basándose en estudios de actividad muscular electromiográfica. Hasta ahora, se limitan a decirte en el gimnasio que si haces dominadas con agarre ancho implicas más el dorsal que con el estrecho, y que si lo haces supinado implicas el bíceps en lugar de si lo haces pronado, implicando en este caso el dorsal ancho. Veremos hasta qué punto estas afirmaciones son ciertas.
Se han llevado a cabo numerosos estudios para identificar la actividad muscular electromiográfica (EMG) durante una serie de ejercicios tanto para el tren inferior como para el superior. De hecho se basan en estos estudios para decidir cual es la técnica óptima en ejercicios como las sentadillas o el press de banca. Sin embargo no se habían hecho muchos estudios hasta ahora acerca de las variantes de las dominadas y el jalón al pecho y la actividad muscular EMG que implican en unos u otros grupos musculares.
Orientación de las manos
Lusk y otros hicieron un estudio para analizar la orientación de las manos y la distancia entre su agarre y sus consecuencias en la actividad EMG durante el ejercicio de jalón al pecho. Utilizando un 70% de 1RM encontraron que un agarre pronado implicaba un 9% de mayor actividad EMG del dorsal ancho respecto del agarre supinado. En cambio no encontraron cambios significativos en la actividad EMG del bíceps braquial y de las fibras medias del trapecio entre el agarre supino y el pronado en el jalón al pecho. Signorile y otros realizaron un estudio similar a éste con los mimos resultados salvo en el agarre neutro, en el que encontraron una mayor actividad EMG del pectoral mayor en comparación con el agarre pronado. Tampoco encontraron diferencias en el bíceps braquial ni en el deltoides posterior.

Distancia de agarre
Lehman y otros no encontraron diferencias significativas en la actividad EMG del bíceps braquial y el dorsal ancho entre el agarre ancho y el estrecho durante el jalón al pecho. Curiosamente encontraron que los niveles más altos de actividad EMG del dorsal ancho se alcanzaban al realizar el remo sentado. Lusk y otros tampoco encontraron diferencias en su estudios acerca de la actividad EMG del dorsal ancho, bíceps braquial y fibras medias entre el agarre ancho y el estrecho, aunque tampoco había mucha diferencia de longitud en los diferentes agarres que utilizaron.
Conclusiones
Con estos estudios en la mano, podemos aconsejar que si vamos a realizar dominadas focalizando el trabajo en el dorsal ancho, se recomienda utilizar un agarre rotatorio, y si no se dispusiese de él, usar un agarre pronado, usando un agarre estándar, ligeramente superior al ancho de hombros, posición que menos irrita los hombros, dada la nula diferencia entre usar un agarre ancho o estrecho. Si por el contrario lo que queremos es que trabaje el bíceps braquial usaremos un agarre supinado. Estas recomendaciones también se aplicarían al jalón al pecho, priorizando este ejercicio respecto del jalón tras nuca si queremos trabajar el dorsal ancho y vamos a elegir entre uno u otro ejercicio.
Fuente: Strength and Conditioning Journal, February 2013. Kelly. L. M. Leslie, BSc (Hons) and Paul Comfort, MSc, CSCS*D Directorate of Sport, Exercise and Physiotherapy, School of Health and Social Care, University of Salford, Salford, Greater Manchester, United Kingdon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario